viernes, 30 de diciembre de 2011

Valores en Marcha

Nos encontramos en la última semana de un año que ha estado lleno de divisiones, calamidades, desastres naturales, debacles financieros y un sinfín de eventos en todo el mundo que, solo presagian fatalidad, de no recuperar los valores y principios que nos permitieron avanzar alguna vez como civilización.

Tengo la impresión que el desequilibrio que la humanidad padece, hasta cierto punto una disfunción entre estado y pueblo para afrontar los problemas que nos afectan directamente en nuestras vidas en la creación de un sistema económico, financiero, salud, educación, desarrollo y utilización de energía, ambiental y muchos otros que pueden hacer nuestras vidas más plenas, son un reflejo directo de la continua toma de decisiones equivocadas a nivel de estado y empresa.

Si llegásemos a estar de acuerdo en que gran parte de la problemática que vivimos reside en las malas decisiones que tanto líderes políticos como empresariales ejecutan a diario, entonces estaríamos descubriendo la punta del iceberg. Más allá de las cualificaciones técnicas, formación, experiencia y otras evaluaciones necesarias que definen si una persona está calificada o no para realizar una tarea determinada incluyendo la toma de decisiones inherentes al cargo, subyace algo más fundamental y profundo que sirve como campo magnético dentro de una brújula para direccionar el camino a elegir; me refiero a los valores del ser humano.

No puedo evitar cuestionar una y otra vez el por qué del incremento de deuda de los gobiernos del primer mundo. El incremento de insatisfacción y revuelta que hay desde Wall Street hasta el medio oriente, los indignados, las sequías e inundaciones que hay en distintas regiones del mundo. ¿Qué causo el desmoronamiento del gobierno italiano y el debacle de la Unión Europea? ¿Cómo es posible que volvamos a fallar por tercera vez en los acuerdos para que los tres grandes contaminantes del mundo avancen en el cambio climático establecido en el tratado de Kioto?

Probablemente en este instante muchos estén preparando una lista de respuestas con excelentes fundamentos técnicos pertinentes al problema que plantea cada cuestionamiento, pero quiero ir mas allá de la burbuja inmobiliaria, de la sobre evaluación de acciones, de la revaloración y venta de riesgo adquirido, del intercambio de divisas, quiero ir más allá del protocolo entre naciones, de todas las justificaciones técnicas – conceptuales que cada tema sugiere, para detenerme en el preciso momento en que se toma la decisión.

Quiero entender cuál fue la lógica del individuo que tomó la decisión, cuál fue el marco de referencia que utilizó, cómo su red neural procesó la información, las sinapsis que se materializaron para “desaparecer” US$ 1.2 billones y presentarse en televisión nacional ante una audiencia extraordinaria del congreso de los Estados Unidos de América y testificar que, “simplemente no sé dónde está el dinero”. MF Global y su brillante ex CEO es un ejemplo de lo que está sucediendo en la sociedad, hay algo fundamental que nos está faltando y atenta contra nosotros.

Cada vez que hago un diagnóstico en una empresa, inicio conociendo quién es la organización y para ello me remito a esa parte que todos conocemos donde se explica la misión, visión y valores, entre otras iniciativas. Es interesante ver la asimetría que existe entre el clima organizacional, las prioridades, el quiénes somos y los valores propuestos por la empresa. Estos últimos quedan en el recuerdo, como parte decorativa del perfil de la organización y nadie se preocupa por articularlos en el día a día y mucho menos discutirlos para ponerlos en práctica. Da la impresión en estos casos de que los valores no son importantes, pero es justamente la falta de poner nuestros valores en marcha, la fuente de la toma de malas decisiones lo que nos está arrastrando como especie al final de nuestros días.

Si en el momento en el que se tomó la decisión de “desaparecer” los US$ 1.2 billones se hubiese generado un “clik” en la mente del individuo en señal de: “¡PARE! lo que está haciendo está mal y sus consecuencias van mas allá de simplemente recuperar la inversión”, a lo mejor no se habría “perdido” semejante cantidad de dinero. Y es esto, lo que los valores hacen en nosotros, es ese campo magnético dentro de la brújula capaz de apuntar el camino correcto por muy difícil que sea. “La confianza una vez que se rompe, no es que toma mucho tiempo en recuperarse, difícilmente se recupera” Tom Peters.- un gurú del management que sigo en twitter.
  
Hemos llegado a un punto en que nos urge cuestionar y replantear los valores y principios que han construido la economía del siglo XX, redefinir las metas que como nación, estado y sociedad queremos alcanzar. El tener más, se ha convertido en la razón de existir, un existir sin propósito, incrementando la desigualdad en poder adquisitivo, las oportunidades de trabajo son menores y de menos calidad de vida, vivimos ocupados para estar ocupados y sin ningún tipo de beneficio, excepto por tener mas deuda, mas camionetas del año, mas lujo, mas grande las ordenes en restaurantes de comida rápida, mas consumo energético. Más, más y más parece ser una moneda de intercambio para lograr ese segundo de satisfacción y plenitud. La humanidad entera está confrontando los valores en los que ha sido guiada a distintos niveles, social, político, religioso y por supuesto donde todos no vemos afectados, en lo económico.

La necesidad de crear nuevos paradigmas donde el tener más sea reemplazado por estar bien, es un reto que el siglo XXI tendrá que afrontar de manera global si es que queremos prevalecer como especie, preservar nuestro hábitat y lograr conquistar nuevas fronteras de prosperidad sostenible en evolución de la humanidad.

La intención de este ensayo no es un ataque directo a las empresas o gobiernos, ni tampoco iniciar un debate arcaico entre “ismos”, pero un intento por salvar lo mejor de nosotros, nuestros valores como ciudadanos universales. Por esta razón he mencionado algunos eventos recientes, solo para evidenciar la ausencia de valores en la toma de decisiones. Estoy seguro que cada quien tendrá eventos por mencionar en menor o mayor grado de importancia, hagan de ellos lo mejor que puedan, los invito a añadirlos a este ensayo como parte de los comentarios y compartir por qué es importante los valores en este momento tan turbulento para la humanidad en general.
 
Confío que al igual que yo, alrededor del mundo, hay miles de personas, empezando a sospechar ligeramente que algo anda mal, verdaderamente mal y que la inconformidad ya no es un tema para los sicólogos a tratar a nivel individual, pero sí una pandemia que esta corroyendo y erosionando lo mejor de nuestra especie, la confianza en nosotros mismos.

Así, que si eres uno de los miles de personas que piensan que debemos hacer algo para mejorar nuestra actual situación, te invito a que cierres los ojos y envíes un pensamiento poderoso al universo de lo que sería el siglo XXI, solo recuerda, que tener más, ya es un paradigma del pasado, y estar bien, es uno de los nortes que deberíamos contemplar dentro de nuestra brújula de vida. Buen viaje y pongamos nuestros valores en marcha.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Competidores Analíticos

Empresas tan diversas como Amazon.com, Procter & Gambley los Medias Rojas de Boston, han logrado identificar sus mejores clientes,
acelerar la innovación de producto y maximizar los catalizadores verdaderos del
funcionamiento financiero de sus empresas, a través de un acercamiento analítico
en las operaciones.

La alta gerencia de estas empresas ha adquirido un gran
compromiso en desplegar en su gente, tecnologías y procesos de negocios, que les
permita sincronizar la gestión del día con análisis métricos. Este compromiso ha
permitido desarrollar una cultura organizacional basada en “hechos y resultados”,
colocando a la organización en una posición de anticipación y solución de problemas
mucho más eficientes y efectivos.

Durante la investigación en la utilización de análisis métricos,
utilicé un sistema de cinco etapas, donde se puede medir el estado actual de
la organización con respecto al uso de la herramienta de análisis. Cada una de
estas etapas describe en líneas generales la situación actual de la empresa.

A continuación el sistema de Davenport, que permite
identificar en dónde se encuentra la organización y hacia dónde debería ir.

1. Incapacitado Analíticamente:

La organización esta “volando a ciegas” o “chapuceando”. La
información que se maneja es pobre o no existe información del todo. Esta
empresa se caracteriza por la toma de decisiones justo en el último momento,
nunca hay tiempo, la ejecución y los resultados son pobres, falta de un sistema
integrado de trabajo.

2. Análisis Métricos Focalizados:

Los esfuerzos de análisis son aislados, puntuales, específicos
en tiempo y en situaciones particulares. Parte de la organización maneja datos
y análisis métricos, pero por lo general hay una carencia de información
oportuna y confiable para la toma de mejores decisiones.

3. Aspiraciones de Análisis:

Existe un compromiso de la alta gerencia y ejecutivos de la
organización en la utilización de herramientas de Business Intelligence y Centros de Datos, sin
embargo la información de datos no está integrada, es inaccesible por áreas
interrelacionadas y en la mayoría de los casos no está estandarizada.

4. Organizaciones Analíticas:

La organización empieza a desarrollar la capacidad de
utilizar análisis métricos, con información confiable y oportuna, respaldado por
un modelo de gobierno que refuerza las políticas y procedimientos de cada
unidad de negocio.

5. Competidores Analíticos:

La organización continuamente se beneficia de la toma de
decisiones acertadas, cuenta con una arquitectura empresarial analítica,
niveles de accesos, integración en los procesos y automatización en la colección
y generación de datos.

Empresas líderes del mundo en distintas industrias, han logrado
desarrollar la capacidad de análisis para el control y monitoreo de la operación,
pero más importante aún, para el proceso de toma de decisiones.

En este ensayo hemos logrado identificar cinco etapas
posibles, donde la empresa se puede encontrar con respecto a la utilización de
sistemas de información, que sirvan de integración en la colección y generación
de datos.

Un primer paso para lograr iniciar o generar un cambio
organizacional orientado al uso de análisis métricos, es entender en donde se
encuentra actualmente la empresa y lograr pequeños cambios positivos en los
departamentos, áreas y unidades de negocio, para que en el largo plazo, la organización
pueda ser parte del selecto grupo de Competidores Analíticos.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Innovación

Muchos hemos escuchado la frase: “Nada es permanente, excepto por el
cambio mismo” y esta realidad es precisamente lo que ha llevado a grandes
corporaciones a desarrollar nuevas ventajas competitivas, entre ellas: la
adaptación al cambio.

La capacidad de adaptación al cambio, se posiciona cada vez más como una
de las primeras necesidades de supervivencia dentro de los ecosistemas del mercado.
En un mundo cambiante e inestable, de nuevos competidores al mercado, tecnologías que continuamente suben el estándar y consumidores más
participativos (debido al Social Media Marketing), las empresas de hoy día se ven forzadas a reenfocar las estrategias
que dieron resultado en el pasado.

Anteriormente, las estrategias de la mayoría de las empresas giraban
alrededor de un mundo relativamente estable, direccionadas a lograr una ventaja
competitiva sostenible, bien sea por dominar producciones a escala,
posicionarse en un nicho en especifico del mercado o simplemente por
operaciones eficientes en explotación de recursos y abastecimiento.

En este artículo voy a mencionar de manera general cuatro elementos que
considero remarcables para el desarrollo de la capacidad de adaptación al
cambio como ventaja competitiva en el mercado: 1. Anticipación, 2. Innovación y
Pruebas, 3. Manejo del ecosistema y 4. La gente.

1. Anticipación: este punto se trata de desarrollar el nivel de análisis
métrico y de información que posee la empresa. En este sentido la organización
cuenta con un sistema de información que le permite rápidamente identificar señales
de cambio en el mercado, analizar, tomar decisiones, cambiar procesos, invertir
o hasta re-inventar por completo el modelo de negocio.

Para ilustrar este elemento utilizaremos como ejemplo la empresa Tesco
ubicada en el Reino Unido. Tesco, una de las cadenas de supermercados más
grande del Reino Unido, realiza análisis rutinarios sobre el comportamiento de
compras del club de afiliados, alrededor de unos 12.5millones de subscriptores.
Este ejercicio, ha permitido a la empresa anticipar cambios en los hábitos de
compras del consumidor adaptando ofertas y descuentos por cada tienda y por
segmento de consumidor. De esta manera, Tesco continúa generando valor a sus
clientes, a través de su capacidad de adaptación al cambio.

2. Innovación y Pruebas: a través del ensayo y error se logra inventar nuevas formas. Empresas con gran capacidad de adaptación al cambio han
logrado diseñar modelos de innovación y pruebas a bajos costos. Para este caso
hablaremos de Procter & Gamble. A través de su modelo Connect + Develop y sus
redes abiertas de innovación, han logrado desarrollar tiendas virtuales en 3D
para realizar experimentos y pruebas de mercado, resultando ser más efectivos,
rápidos y rentables que el test de mercado convencional. De esta forma, P&G
puede innovar y realizar pruebas introduciendo nuevos productos en el mercado
antes de realizar el lanzamiento oficial.

Un punto que no podemos pasar por alto como parte del proceso de
innovación y pruebas es, el hecho inevitable de fracasar. Por lo general, la
tolerancia al fracaso en empresas con capacidad de adaptación al cambio es
bastante amplia. Por esta razón, la innovación debe ser parte de los valores de
la cultura organizacional y así lograr maximizar el aprendizaje necesario para adaptarse
a los cambios del mercado. “Es solo un fracaso, si fracasamos en obtener un
aprendizaje” Intuit Chairman, Scott Cook.

3. Manejo del ecosistema: podemos decir, que el manejo del ecosistema
está relacionado con llevar la estrategia de adaptación al cambio, más allá, de
la empresa como tal y extenderla al complejo mundo formado por distintas
empresas interrelacionadas en una industria particular.

La estrategia de adaptación al cambio de Steve Jobs con Apple, fue
articulada por completo en el ecosistema de la empresa; coordinación de suplidores,
alianzas y desarrolladores independientes de aplicaciones, son algunas de las
iniciativas que dieron vida al iPhone. De igual manera, el sistema operativo
Android de Google, entre alianzas de hardware y desarrolladores logran innovar
fuera de su modelo de negocio tradicional para entrar en el mercado de los
teléfonos móviles. La capacidad de estas dos empresas al poner a trabajar en
conjunto una cantidad de organizaciones, les ha permitido como nuevos entrantes
del mercado, posicionarse entre los líderes de la industria de los smartphones.
Como dijo Stephen Elop, CEO de Nokia, en un memorándum a sus empleados:
“Nuestros competidores no están tomando nuestra participación de mercado con
nuevos teléfonos; están tomando nuestra participación de mercado con ecosistemas
completos”.

4. La Gente: en mi opinión, la base de sustento de toda organización es
su gente. Es en el equipo de trabajo de
la empresa, donde realmente nace la adaptación al cambio y para esto es
necesario contar con estructuras flexibles, poder de toma de decisión a niveles
donde se palpe en primera instancia los cambios del mercado y ser abiertos a la
disensión constructiva.

Las organizaciones que nutren los valores de comunicación, análisis e
innovación entre otros, por lo general están en mejor capacidad para adaptarse
velozmente a los cambios de mercado y verse nuevamente en ventaja de la
competencia.

En los últimos diez años, el mundo ha vivido acelerados cambios en
múltiples industrias, creando nuevos modelos de negocios, nuevas fuentes de
abastecimiento, nuevos procesos y hasta nuevos mercados. De igual forma, estos
cambios han sacado de la competencia a grandes organizaciones, puesto que se
generan más regulaciones, más transparencia y más globalización.

Lo importante, es tener presente que continuamente es necesario reinventarse y
desarrollar en el ADN de la organización la capacidad de adaptación al cambio
como la última y mejor de las ventajas competitivas del mercado.